Chile es uno de los destinos más resaltantes de Latinoamérica, y, por ende, no es una sorpresa que muchos extranjeros decidan radicarse en él. Evidentemente, obtener la residencia en este país solo es posible a través de procesos legales, y en la mayoría de los casos no son tan complicados.
Si quieres saber cuáles son los requisitos para vivir en Chile, este artículo es para ti. Dependiendo de tu nacionalidad y del motivo por el que quieres mudarte a esta nación, tendrás que seguir una serie de pasos para residir de manera temporal, y para, posteriormente, optar por la residencia permanente.
¿Qué verás en este artículo?
Requerimientos para residir en Chile
Lo primero que debes tener en cuenta al elegir la visa que mejor se adapte a tu contexto es, por supuesto, la razón por la que irás a Chile. En caso de que prefieras visitar el país para conocer su calidad de vida o su mercado laboral, podrías optar por el visado de turista que explicaremos más adelante.
Sin embargo, debes saber que esta alternativa solo es recomendable para quienes vayan a quedarse por más de 90 días, pues, si se trata de una estadía menor a ese tiempo, no será necesario tramitar ninguna autorización (en la mayoría de los casos).
En su lugar, las autoridades chilenas pedirán requisitos básicos como pasajes de ida y de regreso, y pasaporte. Esto sin dejar a un lado la demostración de solvencia económica y la reservación del hotel, o la dirección del sitio de hospedaje, dependiendo de cada caso.
Asimismo, las únicas actividades válidas durante ese tiempo son el turismo, la reunificación familiar, los eventos religiosos y las reuniones de negocios.
Visados temporales
Ahora bien, los extranjeros que quieran quedarse más del tiempo mencionado en Chile, tendrán que tramitar una visa temporal, y este procedimiento puede comenzar en línea con la solicitud de este documento.
Una vez que sea aprobado, el inmigrante tendrá que asistir a la embajada chilena correspondiente a su país con el pasaporte vigente por, mínimo, el tiempo que durará la estadía. Dicho esto, a continuación te explicaremos cuáles son las categorías que están disponibles para los extranjeros.
Visa de turista
Dependiendo de tu país de origen, es posible que tengas que solicitar la visa de turista que, como mencionamos en el primer apartado, tiene una vigencia máxima de 90 días, y las actividades académicas y laborales no están permitidas.
Sin embargo, es posible pedir una prórroga por 90 días más una vez que estés en Chile, pero este procedimiento debe hacerse con, al menos, 30 días de antelación.
Algunos de los extranjeros que no necesitan una visa de turismo son los provenientes de Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y los nativos de países de la Unión Europea. En estos contextos, solo les darán una tarjeta de turismo al llegar a Chile.
Visa de trabajo
Por su parte, este tipo de autorizaciones son válidas tanto para los extranjeros que ya tengan un contrato predefinido en Chile, como para aquellos que hayan llegado al país en busca de empleo. Este es, entonces, el primer aspecto que deben tener en cuenta al momento de solicitar esta visa.
En el primer caso, la inclusión de la compañía contratante es esencial, y dentro de los requisitos con los que debe cumplir para emplear a un extranjero se encuentran el pago del impuesto sobre la renta, de las cotizaciones e, incluso, de los pasajes de ida y de regreso cuando se termine la relación laboral.
Por su parte, el inmigrante tendrá que acudir a la embajada chilena o a la oficina migratoria (en caso de que haya solicitado la visa de trabajo en Chile), para firmar el contrato, pues no está permitido hacerlo de manera digital.
Respecto a la duración, este visado puede extenderse hasta por 2 años, y también tiene la posibilidad de optar por una prórroga.
Para hacer este último procedimiento, el extranjero deberá demostrar que el convenio sigue vigente, o si hay uno nuevo con otra compañía chilena. Los profesionales también pueden solicitar un visado de trabajo en Chile, y uno de los requerimientos indispensables en este contexto es el título universitario o técnico.
Visa de estudiante
Otra de las opciones más populares entre los inmigrantes es la preparación académica, y por ello la visa de estudiante es otra de las comunes. En este sentido, la solicitud la pueden hacer extranjeros que quieran cursar estudios desde el principio en Chile, y también aquellos que quieran continuar la preparación iniciada en sus países de origen.
Asimismo, es fundamental obtener este documento para formalizar la inscripción en institutos tanto públicos como privados del país, y la única actividad permitida es la de estudiar. Por esta razón, uno de los requisitos más importantes es la prueba económica de que el inmigrante podrá mantenerse durante su estadía en Chile.
Los inmigrantes que hayan obtenido becas en la nación también deben presentar una visa de estudiante.
Visa temporaria del Mercosur
Los países que conforman el Mercosur (dentro de los que destacan Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Argentina, Uruguay y Venezuela), tienen acuerdos que favorecen a sus nativos, y la visa temporaria es uno de ellos.
Por esta razón, este permiso puede ser más sencillo de tramitar para los extranjeros provenientes de estas naciones, y la duración de esta visa puede cambiar dependiendo del motivo expresado por el solicitante.
Visa de responsabilidad democrática
Aunque Venezuela forma parte de la comunidad que explicamos anteriormente, los nativos de este país tienen un proceso distinto para residir en Chile, y la visa de responsabilidad democrática es el primer paso para emigrar. En este sentido, este documento tiene una validez máxima de 1 año, y puede ser renovado.
Además, solo debe ser tramitado por quienes quieran vivir en el país por, mínimo, el tiempo que mencionamos. Respecto al trámite, los venezolanos tendrán que asistir al consulado chileno para retirarlo, y al llegar a Chile deberán hacer un registro en la Policía de Investigaciones durante los primeros 30 días de su estadía.
Permiso de residencia permanente
Después de vivir por al menos 2 años con cualquiera de las visas que explicamos, los extranjeros pueden procesar la residencia permanente, cuya validez no tiene fecha de vencimiento (aunque puede perderse cuando el inmigrante pase 2 años fuera de Chile, sin ningún tipo de visita al país).
Lo mejor de este trámite es que es sumamente sencillo, y el primer paso para hacerlo es visitar la oficina del Registro Civil más cercana, donde el extranjero tendrá que pedir una contraseña que le permitirá solicitar la residencia permanente en el portal de inmigración chileno.
Una vez que tenga esta clave única y el RUT (un número de identificación chileno), el solicitante podrá hacer el pedido en línea. Es importante tener todos los requisitos en el formato digital requerido por la plataforma para que sean validados de manera correcta.
Requisitos
Como es de esperarse, los requerimientos exactos pueden cambiar dependiendo de cada tipo de visa solicitada, pero a continuación te dejaremos un listado general que te servirá de referencia.
- Pasaporte válido por al menos 6 meses más del tiempo que durará la estadía.
- Fotografías tipo carnet.
- Registro de antecedentes penales.
- Contrato laboral.
- Carta de aceptación de instituciones educativas.
- Billetes de ida y de regreso.
- Certificado de salud.
- Carta de invitación, si es el caso.
- Solvencia económica.
- Documentos que sustenten el motivo de la estadía.