Vivir en Cuba

Cuba es uno de los países con menor desarrollo de Latinoamérica, pero sus espacios al aire libre se mantienen como un atractivo ideal para turistas extranjeros. De manera específica, nos referimos a sus reconocidas playas de aguas cristalinas, y, por supuesto, a sus calles coloniales.

Sin embargo, esta nación ha tenido una historia compleja respecto al ámbito político, social y económico, lo que se evidencia en algunos atrasos significativos. Dicho esto, ¿vivir en Cuba es una buena opción, o no? Te recomendamos que leas este artículo para que tú mismo puedas responder esta pregunta.

¿Cómo es vivir en Cuba?

Calidad de vida

Cuba puede ofrecer una buena calidad de vida solo a quienes busquen mudarse a una nación con una esencia tranquila y sin mayores aspiraciones de crecimiento. Esto se debe a que, como mencionamos anteriormente, las políticas gubernamentales no permiten que los nativos y el resto de los residentes puedan tener grandes avances.

Aunque es cierto que la educación en Cuba es gratuita y obligatoria, y que muchos profesionales (sobre todo los médicos) son reconocidos en diversas partes del mundo por su buen trabajo, la verdad es que son pocas las oportunidades que se pueden conseguir en este país.

Los niños pueden asistir a las instituciones, pero los maestros y las estructuras de ellas no tienen las mejores condiciones para ofrecer una escolarización acorde con los estándares internacionales. A su vez, la falta de inversión en el funcionamiento de los servicios básicos interfiere, sin duda, en la calidad de vida de los residentes.

Tener acceso a agua potable y a una electricidad óptima es casi un lujo dentro de Cuba, y volviendo a los servicios médicos, debes saber que, aunque son públicos, cualquier proceso será más rápido si pagas ciertas cantidades a los médicos. A pesar de no ser legal, esta es una práctica común entre los habitantes.

La estructura de Cuba y el transporte público son otras áreas que reflejan el mal uso de los recursos gubernamentales, y esto lo notarás al ver que casi no hay autos de último modelo, y que los edificios tienen fachadas en muy mal estado.

Evidentemente, los bajos sueldos de la población en general no permiten que los habitantes puedan hacer arreglos en ellas, sin omitir que el papeleo para mejorarlas es bastante complicado. Todo esto sin dejar a un lado que la censura es un problema grave en Cuba, y expresarse libremente puede ser motivo de arresto.

Ahora bien, Cuba tiene, como mencionamos al inicio, a los espacios naturales como un punto a favor. El clima cálido de esta nación propicia el disfrute de las amplias playas, así como también las caminatas y los paseos en bicicletas que son tan comunes tanto en las ciudades como en los pueblos.

Eso sí, esta isla tiene riesgos de huracanes durante las temporadas de lluvia, por lo que deberías estar atento a los pronósticos en la estación húmeda.

Seguridad

Los altos índices de pobreza en Cuba conllevan a diversos problemas sociales, y la inseguridad es uno de ellos. La necesidad de costear todas sus responsabilidades lleva a algunos residentes a cometer delitos como robos, hurtos y estafas, los más usuales en la isla.

No obstante, debes tener en cuenta que el acceso a información delicada como esta es casi imposible, y los datos que suelen circular en el país no siempre son verdaderos. Esto se debe a que los voceros del gobierno son los encargados de divulgar los índices de delincuencia, pero sus estadísticas no son fidedignas.

Es por ello que los habitantes de la nación deben ser precavidos en casi todos los lugares, incluso en aquellos que están cerca de cuerpos policiales (pues su presencia no es eficiente). En este sentido, algunas de las medidas básicas que puedes aplicar es no mostrar objetos de valor y no caminar solo de noche.

Costo de vida y salarios

El dinero que necesitarás para tener una buena calidad de vida en Cuba es uno de los aspectos más complejos de explicar, y esto se debe a que, aunque muchos ámbitos son gratuitos, la pobreza generalizada del país hace que sea sumamente complicado cubrir las áreas que sí son de pago.

Para ser exactos, nos referimos a los servicios básicos, al alquiler y a la alimentación como los aspectos más costosos de una persona sana, mientras que los que tengan alguna afección necesitan más dinero para poder ser atendidos rápida y oportunamente.

Asimismo, en Cuba se pagan algunas tarifas que van a sindicatos y a los partidos políticos, y aunque no son cifras altas, también representan un gasto adicional. Dicho esto, vamos a mencionar uno de los problemas más graves de la nación: el salario medio mensual es de unos 33 dólares.

Conseguir trabajo en Cuba

Tener un buen empleo en Cuba no es tan sencillo, y esto se debe a los bajos sueldos que pagan a los empleados públicos, sin dejar a un lado que las empresas internacionales no son tan numerosas como en otros países.

Por esta razón, lo más recomendable es que optes por personas que contraten sin ser, necesariamente, una compañía constituida. Los empleos de nivel de entrada son, entonces, la alternativa más viable para trabajar en Cuba y ganar un poco más del salario medio mensual.

De manera específica, los vendedores de artículos de limpieza y de otros rubros, los estilistas, las manicuristas, el personal de mantenimiento, los cuidadores de ancianos, los trabajadores domésticos, los cocineros, los meseros y los guías turísticos son los que tienen mayor campo de trabajo en la isla.

Las costureras, los masajistas, los albañiles, las secretarias y los repartidores de comidas y otros productos son también alternativas que podrías anotar durante tu búsqueda de empleo en Cuba.

Ahora bien, algunas empresas multinacionales también emplean a extranjeros en puestos calificados. Nos referimos, entonces, al desarrollo web, a la informática, al diseño gráfico y a la comunicación social (aunque en este punto debes tener en cuenta la censura que mencionamos).

Mejores ciudades para vivir en Cuba

La Habana

Además de ser la capital de Cuba, La Habana también es la opción ideal para buscar trabajos de casi cualquier tipo, pues la fuerza laboral en esta ciudad es la más destacada del país. Asimismo, podrás estar cerca de un Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, y también de sitios históricos imperdibles.

En La Habana también encontrarás una unión simplemente espectacular de una animada vida nocturna en espacios coloniales, por lo que podrás disfrutar de fiestas con una experiencia única. La cultura y la gastronomía son otras protagonistas indiscutibles de la capital cubana.

Guantánamo

¿Quieres algo menos movido que La Habana? Guantánamo, una ciudad costera, podría ser una alternativa ideal no solo para los jóvenes, sino también para las familias con hijos. En esta localidad no solo tendrás acceso a hermosas playas, sino que también podrás escoger entre varias universidades y escuelas.

Como es de esperarse, la bahía de esta ciudad atrae a muchos visitantes tanto nacionales como internacionales, por lo que podrías buscar trabajos en empresas turísticas o en locales cercanos a las playas.

Santiago de Cuba

Volviendo a alternativas de ciudades grandes, es momento de hablar de Santiago de Cuba, otra localidad ideal para los extranjeros que quieran encontrar mejores oportunidades de trabajo, sobre todo en el comercio y en los servicios.

Eso sí, no negamos que el entretenimiento es otro de los atractivos de esta zona, especialmente el carnaval que se celebra cada año y que llama la atención tanto de locales como de turistas. En todo caso, simplemente podrías mudarte a esta ciudad si quieres vivir en un ambiente tranquilo.

Matanzas

El nombre real de esta ciudad es San Carlos y San Severino de Matanzas, y podrías estudiarla como opción si quieres estar cerca de una de las zonas más autóctonas de Cuba. En esta localidad verás sitios históricos que se combinan, perfectamente, con los lugares turísticos.

La cultura, los movimientos artísticos, la vida nocturna y una amplia comunidad de extranjeros son otras de las características que tiene Matanzas. Las calles coloniales, los comercios de antigüedades y de productos autóctonos son otros atractivos de esta ciudad.

Situación política y social

No es un secreto que Cuba ha vivido escenarios difíciles si de política se trata, y es precisamente la ideología radical del gobierno y de sus simpatizantes una de las principales causas del atraso de la isla. Las expropiaciones, la censura, la falta de crecimiento y de alianzas internacionales son consecuencias que afectan, incluso, a los profesionales.

Un ejemplo de ello es que las restricciones de Cuba no permiten que los médicos trabajen en el exterior, lo que conlleva a que la principal entrada de divisas se limite, afectando de manera global a la economía cubana. La inestabilidad es otra característica que ha definido al país durante casi toda su historia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *