Vivir en Honduras

Honduras es un país centroamericano que ha tenido un complicado panorama desde tiempos remotos. La desigualdad en la calidad de vida de sus residentes ha sido el motivo principal, pero esto no quiere decir que todo sea malo en esta nación. Como ocurre con todos los países, también hay cosas buenas que podrías aprovechar.

Entonces, ¿cómo saber si elegir este destino es una buena idea? Evaluar todos los aspectos sociales y económicos es un buen punto de inicio, y en este artículo sobre vivir en Honduras te ofrecemos información al respecto. Asimismo, agregamos algunas ciudades que podrías considerar si decides mudarte a este país.

¿Cómo es vivir en Honduras?

Calidad de vida

Antes de ahondar en los aspectos que podrían no ser tan agradables en Honduras, queremos que sepas que dentro de las cosas positivas de esta nación destaca la biodiversidad y los espacios naturales que atrapan no solo a los locales, sino también a los extranjeros.

La vida animal y floral, tanto marina como terrestre, se une de manera perfecta con la rica historia de Honduras, pues debes saber que los inicios de este país están fuertemente arraigados a la cultura maya. Es por ello que podrás visitar museos y otros espacios arqueológicos simplemente deslumbrantes.

Pero, regresando a los sitios al aire libre, en este país tendrás la opción de mirar unas 40 zonas protegidas, en las que se encuentran especies sumamente valiosas. Esto sin dejar a un lado los extensos parques nacionales y otros tantos recursos patrimoniales (donde algunos de ellos están galardonados por la Unesco).

Otro aspecto que tenemos que mencionar es, sin duda, la amabilidad del gentilicio hondureño. Aunque esta suele ser una característica propia de los latinoamericanos, los nativos de este país sobresalen por ser unos de los que menos discriminan a los inmigrantes y a otras minorías, como la comunidad LGBTQI+, por ejemplo.

Es por ello que la inclusión no será un problema, y esa misma hospitalidad es la que propicia que muchos extranjeros se animen a emprender en el país, a pesar de su compleja situación. Otro de los aspectos destacados de Honduras es su exquisita gastronomía, la que se debe, en gran parte, a la variedad de alimentos producidos en sus tierras fértiles.

Por ende, notarás que gran parte de la población hondureña te ofrecerán platos exquisitos con alimentos locales. Ahora bien, la educación en Honduras es pública para los niños, pero la poca inversión del Estado se evidencia en las malas condiciones de las instituciones, sin dejar a un lado que los profesores no siempre tienen una buena preparación.

Es por ello que muchos niños abandonan las escuelas, y los que culminan y quieren ingresar a instituciones internacionales, suelen tener bajas calificaciones. El transporte público tampoco tiene la mejor calidad de América, así que trasladarse, incluso en las principales ciudades, podría ser tedioso.

Seguridad

Lamentablemente, los índices de seguridad de Honduras no reflejan que tenga un buen escenario respecto a este punto. Los robos y los homicidios son algunos de los delitos más comunes, y la ineficiente actuación policial es otro de los motivos de este problema que, sin embargo, puede ser menos preocupante en los pueblos pequeños.

Costo de vida y salarios

Como sucede en otros países centroamericanos, el costo de vida de Honduras no es uno de los más altos del continente, pero existe un factor social que propicia que, a pesar de que algunas cifras son bajas, no todos los residentes puedan acceder a una buena calidad de vida: la desigualdad.

Anteriormente hemos mencionado que las pocas oportunidades de estudio hacen que los habitantes tengan un crecimiento limitado, y esto podría ser un problema también para los residentes que no tengan una preparación académica.

Es por ello que la única manera de disfrutar de un nivel óptimo de bienestar en Honduras es, entonces, recibir buenos salarios. Ahora que los mencionamos, los residentes tienen un sueldo promedio de un poco más de 500 dólares/mes.

Conseguir trabajo en Honduras

Como mencionamos en el primer apartado, los hondureños no tienen acceso a una educación de calidad, lo que se traduce en menos profesionales para ocupar puestos calificados. Es por ello que los extranjeros son los que suelen optar por puestos que, por cierto, tienen niveles de competencia bajos (precisamente por la falta de mano de obra local).

Eso sí, debes contar con la legalidad requerida para ser contratado tanto por empresas hondureñas, como internacionales. Respecto a los puestos profesionales con mayor demanda, tenemos que mencionar a los que están en compañías de marketing digital, tecnología de la información, psicología y contabilidad.

Las finanzas también suelen buscar personal de manera recurrente, sin dejar a un lado a la ingeniería industrial y mecánica, a la administración de empresas y a los recursos humanos como buenas opciones de trabajos calificados. El derecho también es una opción, pero tendrías que especializarte en las leyes de este país.

Ahora bien, los puestos no calificados también son buenas alternativas válidas en Honduras, pero debes tener en cuenta que una gran parte de la población nativa opta por estos cargos. Por ende, la competencia será mayor, pero igual deberías darle un vistazo a compañías manufactureras, de servicios y de limpieza y mantenimiento.

Y aunque antaño Honduras fue un productor destacado de bananas, con el pasar del tiempo las producciones de café se encargaron de liderar la agricultura que, por cierto, es otro sector que también deberías agregar durante tu búsqueda de trabajo.

A manera de resumen, podemos decir que los empleos fáciles de acceder con mayor demanda en Honduras son los operadores de servicio al cliente, los controladores de inventarios, los mecánicos y los vendedores. Esto sin dejar a un lado a los extranjeros que, como explicamos, también crean sus propios negocios en este territorio.

Entonces, ¿dónde puedes conseguir las mejores ofertas de empleo? En Honduras es común ver las vacantes en periódicos locales y en el exterior de los comercios, pero no deberías descartar la opción de ver propuestas en páginas webs como Encuentra24.

Mejores ciudades para vivir en Honduras

Rosa de Copán

La principal característica de esta localidad es que sus índices delictivos no son tan altos como en el resto del país, y por ello podría ser una buena opción para mudarte. Además, el movimiento cafetero en esta zona propicia numerosos puestos de empleo, así como también mucho turismo que se traduce en ofertas laborales.

La vida nocturna es sobresaliente en esta ciudad, pero los niños y los adultos mayores también pueden encontrar entretenimiento en parques y plazas. Asimismo, la esencia de Santa Rosa de Copán es colonial y señorial, por lo que podrías aprovechar tus tardes con paseos en vecindarios tranquilos.

San Pedro Sula

Además de ser una de las ciudades más grandes del país, esta localidad destaca por las ofertas de empleo que ofrecen las compañías financieras y manufactureras que se encuentran en su territorio. Eso sí, debes tener cuidado en algunas zonas donde, lamentablemente, la seguridad no está garantizada.

Sin embargo, la mayor parte de la ciudad no tiene problemas respecto a este punto, así que podrás disfrutar de grandes centros comerciales, de restaurantes, de bares y de muchos sitios nocturnos bastante modernos y vibrantes.

Tegucigalpa

Mejor conocida como Tegus por los nativos, la capital hondureña es otra alternativa que también podrías considerar, pero debes enfocarte en buscar alquileres en el centro de la ciudad y no en las montañas. Esto se debe a que las poblaciones más pobres se instalan en esas zonas, que, como es de esperarse, son más peligrosas.

Aun así, sobran los motivos para considerar que vivir en Tegucigalpa es una buena opción. Las ofertas laborales, los eventos culturales y las celebraciones locales son algunos de ellos, sin dejar a un lado los mercados que venden alimentos a bajo costo y de calidad indiscutible.

La Ceiba

Otra ciudad que es recurrente entre las mejores alternativas de Honduras es La Ceiba, y se trata de una localidad portuaria que, a menudo, es visitada por turistas extranjeros. No obstante, sus calles coloniales y su sensación de comunidad también son atractivos que hacen que muchas personas se muden a esta zona.

Vivir en una localidad cercana al mar es ideal para quienes busquen un estilo de vida tranquilo, y esto es lo que diferencia a La Ceiba de otras ciudades hondureñas. Evidentemente, el turismo es el principal empleador, pero los comercios y otros puestos de nivel de entrada también son alternativas.

Comayagua

La última opción es una localidad colonial con muy buenas características como, por ejemplo, una extensa variedad de hoteles, restaurantes y bares que no solo sirven para el disfrute, sino también para trabajar.

El estilo de vida en Comayagua es bastante tradicional, y por ello los residentes caminan por sus calles y por sus sitios históricos (como museos y templos), sin preocuparse por la inseguridad. Por ende, esta opción es ideal si quieres vivir en una zona relajada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *